Hace exactamente dos semanas y media escribí la última entrada sobre la escuela, y tengo que ser sincero que estos días fueron desafiantes para mí en relación a la maqueta. Es probablemente la tercera vez que realizo una maqueta y a diferencia de mis compañeros, el aspecto que muestran mis maquetas; cortes desprolijos, marcas de dedos, desorden en el armado, son parte de mi estética. Ahora quiero mostrar algunas fotografías de la entrega que realicé el lunes 12/05/2025, y luego explicar las observaciones y reflexiones en relación a lo que corregí aquel día.
Primeros dibujos de los planos en el terreno.
Diagrama del programa en el terreno
La idea de organizar las zonas en nuestro proyecto se resumía en esta imagen donde se puede observar claramente la diferencias de las zonas. Además podemos ver por donde se ingresa a nuestro edificio.

Diseño de la planta baja
Algo que no añadí es que la planta baja resguarda toda la zona pública y se organiza de la siguiente manera:

Algo bueno de poder tener el hall de ingreso en la esquina es que nos da la posibilidad de «romper» en dos al edificio en las plantas superiores, generando así el diagrama de zonas que tenemos más arriba. Además algo que nos parecía interesante es que al ingresar te reciba un patio central que esta conectado a un patio trasero, respetando el pulmón de manzana.
Diseño del P1, P2 y P3
Ya en el primer piso podemos observar que se puede llegar por el núcleo de escaleras y ascensores que están ubicados de cada lado de las tiras que tenemos. Ambas circulaciones verticales te llevan un mismo punto, un punto donde puedes elegir ir para el SUM o biblioteca, o para las aulas y talleres. De esa forma podemos separar por medio del uso, usando este esquema nos da la posibilidad de utilizar estos espacios públicos sin necesidad de recorrer las aulas y talleres.

En segundo y tercer piso podemos observar que ya solo se pueden encontrar aulas teóricas y talleres para los estudiantes. Además hay una clara separación entre talleres y aulas teóricas, teniendo en cada tira un uso diferente dentro de ese grupo de lo «privado».
Además quiero resaltar el uso de rampas y pasarelas para poder conectar estas tiras entre sí, esto genera una dinámica diferente en la circulación del edificio donde no necesariamente tienes que recorrer el edificio para poder ir de un lado a otro.
Además como se puede observar hay espacios en los cuales no colocamos aulas ya que queremos generar un juego de vacíos y llenos en las fachadas, esto se entenderá mejor en la maqueta que veremos a continuación.


Correcciones sobre la distribución de la planta
Según el profesor, el planteamiento del orden que estamos buscando funciona para nuestro edificio. Sin embargo nos genero las siguientes observaciones:
- En la planta baja tenemos mucho espacio libre que nace de la idea de tirar todo hacia los pisos superiores, nos mandó a pensar cómo sería el posible uso que le daríamos.
- La disposición de la biblioteca y el SUM no era la adecuada ya que en la parte trasera nos genera un patio extraño que desdibuja la forma en la que se dibuja todo el edificio, tiras horizontales.
- Tratar de conectar de otra forma los pisos, no solo depender de los nucleos de escaleras.
- Buscar otra posición al núcleo del baño y ascensores.
- Tratar resolver el edificio en tres pisos: PB, P1 y P2
La maqueta de la escuela de Villa Urquiza
La volumetría nos irá aquedando de la siguiente forma:







El uso de la maqueta es un gran aliado para la toma de decisiones y además me ayuda a ver esos errores de composición que a simple vista, desde un papel o pantalla, no se dejan ver.
Reflexión final
Me encantó maquetear mi escuela, me hizo pensar en nuevas ideas y ver errores que no estaban a simple vista. Pienso que andamos encaminados sin embargo hay detalles que tenemos que mejorar como vimos en las correcciones de arriba y creo que si logramos suplir esos errores, nuestro trabajo ya estaría tomando forma. Con eso ya empezaría a utilizar la materialidad para mejorar la estética de mi edificio.