La FAU de Sao Paulo, análisis de obra

Les comento que me encuentro cursando Arquitectura 2 en la cátedra de Ledesma/Soloma en la cual la consigna final de este primer cuatrimestre es diseñar un colegio. Para ello estas primeras semanas empezaremos analizando obras de diferentes referentes que tengan relación con lo que vamos a diseñar en el futuro próximo.

En esta primera oportunidad vamos a analizar la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, para ello traigo conmigo unas láminas que presentamos en clase en conjunto a nuestra exposición.

Introducción

La FAU de la Universidad de Sao paulo es una obra encargada a los arquitectos Vilanova Artiigas y su colega Carlos Casxaldi, ambos brasileños. Juntos proyectaron varias obras en las cuales se puede observar la esencia de su diseño, acostumbrados a manejar magistralmente el concreto e inclinándose por un una propuesta brutalista es que nos dirigimos a 1969 que es cuando es proyectada la FAU. Recordemos que es estos tiempos Brasil abrazaba el progreso en todos sus ámbitos, un claro ejemplo de esto es que en 1960 se terminaba de construir Brasilia y un año después fue encargada a diseñar esta Obra.

FAU USP análisis de obra
FAU USP análisis de obra

Implantación de la FAU

La FAU fue parte de un plan maestro hecho para la ciudad universitaria de la USP llamado «la ciudad jardín» el cual no se llegó a culminar faltando de construir algunos edificios.

Ubicación

  • La FAU está ubicada en la ciudad de Sao Paulo, dentro del campus universitario de la Universidad de Sao Paulo en Brasil.
  • Gracias al gran espacio que tiene reservado este edificio se puede notar que cuenta con mucha conexión con el exterior, cosa que ayuda directamente con la iluminación y ventilación del edificio.
  • La fachada Sur es la que más contacto con el sol directo tiene pero por la forma del edificio el efecto del calor es controlado por el mismo edificio.
FAU USP análisis de obra
FAU USP análisis de obra

Usuario y Uso

  • Recordemos que es en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP, así que los principales usuarios son los estudiantes que cursan dentro de las aulas, los profesores encargados en dictar clases y el personal no docente.
  • Luego podemos agrupar a otros usuarios que podrían usar este recinto como los visitantes académicos o personas que acuden a un evento dentro de la facultad.
  • El horario de uso principal de la FAU es el diurno, que viene desde las 8:00 horas hasta las 20:00 horas, de lunes a viernes

Necesidades básicas

  • La FAU tenía como necesidades básicas los espacios de estudios, álulas teóricas y prácticas, espacios de convivencia y accesibilidad fluida por el edificio.

Luego vamos a ver como es la interpretación que realizaron Artiigas y Caxaldi sobre lo que para ellos representaban estos espacios.

FAU USP análisis de obra
FAU USP análisis de obra

Uso y Función

El edificio de aproximadamente 36m de altura esconde 8 plantas desfasadas ligeramente una a una conectadas por medio de rampas que llevan de lado a lado, donde se encuentran cada piso.

Los pisos son tiras rectangulares puestas a cada lado del edificio donde los espacios públicos, semipúblicos, privados son seccionados en cada «bandeja».

En la imagen podemos observar cómo los espacios están distribuidos desde el p1 al p8. En los cuales se nota como de cada lado del edifico se puede encontrar un color predominante.

Circulación

  • Horizontal: Por medio de patios interiores, pasillos centrales y perimetrales el proyecto resuelve la forma de comunicar los espacios dentro de cada piso. El desplazamiento es intuitivo y fácil, ya que cuándo ingresas al edificio o estas en alguno de los pisos el recorrido es fácil de reconocer por los largos y abiertos pasillos que cuenta.
  • Vertical: El desplazamiento continuo vertical que cuenta el proyecto es quizá lo más característico, no solo por la forma sino también por el concepto que maneja. Al ser rampas las que conectan los pisos, la experiencia del recorrido genera que creas que estas en el mismo piso. Esto se logra con las rampas y también es complementado con la no enumeración de los pisos y idea de abrir el espacio comúnmente cerrado; poco uso de puertas y cerramientos que no llegan a los techos. Estas características hacen que el recorrido de este edificio sea toda una experiencia sensorial.

El hecho de que no se no haya separaciones o obstáculos entre los espacios genera que el sentido de comunidad y ayuda entre los alumnos avanzados y nuevos se vea afectado, y se observa que la cooperación y consulta entre estos grupos es mayor.

FAU USP análisis de obra
FAU USP análisis de obra

Materialización

El proyecto tiene una clara referencia a la arquitectura brutalista donde podemos observar que los arquitectos son honestos con los materiales que usan. Los materiales que encontramos en el edificio son claramente el hormigón como gran protagonista, acompañado por el metal, vidrio y madera. El respeto por la naturaleza y el entorno es evidente en esta obra y en la mayoría de las obras de los arquitectos.

La forma que tiene este este edifico a mi parecer es como el de una pirámide invertida que es cubierta por un gran caparazón que lo cubre del sol en las fachadas. Este caparazón tiene una tapa translúcida, domos que permiten la iluminación cenital cubren toda la cubierta ayudando con la iluminación durante todo e día y también por la forma nos genera un efecto chimenea que hacen la ventilación sea efectiva.

La estructura es de Hormigón armado, ya sea para las cargas verticales como para las cargas horizontales. Estas columnas, vigas son visibles y forman parte de la estética del edificio.
Podemos mencionar la forma particular de las columnas perimetrales que soportan el caparazón H°A°, las Columnas Artiigas, que son como dos columnas triangulares espejadas e incrustadas entre ellas.

Opinión

Yo estudio en la FADU, UBA y le encuentro familiar la forma en los edificios, pueden las dimensiones , las circulaciones horizontales que son muy parecidas o los domos que son prácticamente las mismas en los dos edificios pero con un poco de esfuerzo mental, desde uno de los balcones del 2do piso podría imaginar la FAU. Sin embargo lo que no me puedo imaginar es la sensación del recorrido de las rampas que a mi parecer conceptualmente tiene un gran valor. Y que para este proyecto como tal resuelve muy bien la necesidad de ir de piso a piso. Seguramente podría utilizarlo en algunos proyectos en el futuro.

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

Ingresa con e-mail

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

By clicking the «INSCRIBIRSE» button you agree to the Condiciones de uso and Política de privacidad
Powered by Estatik