
Hoy entendí que parte del ejercicio de saber hacer arquitectura es saber construir. Además de los conocimientos de diseño de proyecto donde el arquitecto expone toda su originalidad, personalidad y amor en su proyecto tiene que saber cómo llevarlo a la vida real.
A veces parece que es fácil diseñar ya que es sentarse horas buscando la solución morfológica y funcional para su edificio hasta que lo consigue. Después de este trabajo viene la construcción. Según lo explicaron los profesores, es la parte más larga y costosa del proyecto ya que necesita de meses hasta años materializar al 100% lo que los planos mandan a la vida real. En obra enfrentamos problemas diarios, y los arquitectos debemos estar preparados, con cada día de que pasa la necesidad de conocer el cómo construir se hace más indispensable ya que ese factor hará la diferencia en la viabilidad de la obra y su posible terminación.
Conceptos básicos para empezar a construir
Cuando empezamos a construir tenemos que tener claro el cómo va funcionar nuestro edificio, ya que de esa base empezamos a analizar los factores y problemas que vamos a tener que solucionar. Por eso es importante conocer el concepto de la CAJA al momento de construir, la caja tiene tres componentes importantes los cuales tenemos que considerar para que pueda funcionar los cuales explicaré brevemente aqui:
1. Fundaciones
Lo básico de la caja son la forma en la cual se va a sentar en el piso, aquí es donde las fundaciones entran en acción. Tenemos dos tipos de fundaciones: Directas e indirectas.
- Las directas como bien dice su nombre son las fundaciones que están en contacto directo con la tierra que es donde descargan todas las cargas muertas y vivas generadas por la construcción, generalmente se realizan cuando la zona donde se implanta la construcción tiene una tierra/base que tiene una alta tolerancia a la compresión lo que facilita al uso de estas cimentaciones superficiales. Entre las fundaciones directas podemos encontrar a las zapatas corridas, combinadas, aisladas y las losas de cimentación.
- Las indirectas a diferencia se usan en terrenos donde la tierra no tiene un factor alto de compresibilidad y hace el terrenos sea más inestable para poder generar fundaciones superficiales. La principal característica de las fundaciones indirectas es que requieren de otro elemento que hace el trabajo de traspasar las cargas hacia el suelo en las zonas más profundas donde el suelo es más rígido. Para las fundaciones indirectas más comunes son los pilotes, pilotes hincados y perforados, la diferencia entre ellos es la forma de uso, implementación y materiales en generar, pero funcionan de igual forma al traspasar las fuerzas hacia el suelo.
2. Estructura
Depende la forma en la que está pensado el proyecto ya que si el arquitecto considera que es necesario usar un sistema de construcción portante en e cual los muros forman parte de la estructura será necesario usar un tipo de fundación y cerramientos en específico ya que están completamente condicionados a la forma de transición de las cargas hacia el suelo, donde los muros y los materiales con los que se levantan están directamente conectados al funcionamiento estructural de la casa.
A diferencia de un sistema no portante, como el uso de pórticos, donde las vigas y columnas que descansan en zapatas aisladas funcionan como trasladadores de las cargas de la casa hacia el suelo, en este sistema tienes más libertad en la distribución de la casa ya que los muros cumplen con la simple función de crear la distribución sin intervenir en la estructura.
3. Cerramientos
¿Cómo cerramos la cajita? Para cerrar la cajita necesitamos muros, losas y cubiertas a las cuales llamamos cerramientos, estos como ya estarán entendiendo dependen la forma en la cual estamos construyendo, el tipo de estructura que estaremos usando ya que si es una estructura portante entonces los muros serán parte de la estructura a diferencia de los muros no portantes que no intervienen. Aquí también conoceremos a las cubiertas las cuales servirá para cerrar la cajita y cuidad de la lluvia y hacer sombra.
En la obra
El terreno
- Conocer el lugar donde esta implantada la casa
- Conocer la orientación del sol respecto al terreno
- Conocer la calidad del suelo, importante para saber el tiempo de estructura utilizar.
- Qué infraestructura tenemos disponible en el terreno para poder tener a la mano al momento de construir, qué servicios contamos como el de agua, luz, etc.
- Conocer los linderos, saber en qué estado se encuentran y como podrían verse afectados en la obra.
- La posición relativa, esto hace referencia al contexto en el que se mueve la zona, podemos encontrarnos en el centro de la ciudad que es una zona concurrida donde pueden pasar un sinfín de imprevistos o como también en una zona residencial más tranquila donde es menos probable que pase algo.
El proyecto
El proyecto responde a los requerimientos del coemitente en el cual se debe verse plasmados las aspiraciones y deseos para con la obra, este trabajo tiene que venir de la mano de lo anterior, ya que no se puede hacer un proyecto arquitectónico sin conocer el terreno, esencial para poder saber en qué contexto nos estaremos moviendo.
Documentos
Como en casi todas las profesiones la arquitectura no se salva de tener reglas escritas del como es que se puede diseñar y construir, es por ello que como arquitectos debemos tener claro la documentación que debemos presentar a las autoridades y a los operarios de la obra.
Algunos de estos documentos son los siguientes:
- Planos y plantillas: Estos son los dibujos técnicos necesarios para ejecutar la obra.
- Especificaciones técnicas: Estos documentos tienen información valiosa sobre el cómo se ejecutará la obra, dentro de esto podrás encontrar los detalles constructivos, materiales que se usarán, etc.
- Contratos: Muy importantes donde resaltan los términos y condiciones con los cuales trabajarás con todos los asociados a la obra.
Materiales
Al momento de pensar en construir, indudablemente se tiene que pensar en los materiales que se utilizarán ya que estos representan uno de los más grandes gastos hechos en la construcción y es por eso que tenemos que estar preparados para poder optimizarlo.
- Calidad y cantidad: Tenemos que entender que hacer una construcción es una inversión altísima y que esperamos que se mantenga por muchos años por ello que es que hay que estar conscientes de la calidad de material que se utilizará, con un buen asesoramiento podemos impedirnos de constantes mantenimientos extra después que se haya consumado la construcción. Controlar la cantidad de material también es necesario y esto se realiza con un cronograma; traerlo todo de golpe o poco a poco sube los costos.
- Acopio del material: El movimiento del material tiene su costo, llevarlo de un lado a otro cuesta tiempo y por ende dinero. Es por eso que tener un lugar pensado en el cual se pueda almacenar los materiales de tal forma que el proceso de construcción se más eficiente y ordenado tiene grandes beneficios para la obra.
Mano de obra
No es secreto para nadie que la obra la realizan los operario de construcción, personas humanas las cuales se encargan se levantar las edificaciones con las cuales tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:
- Mano de obra calificada: Tener personal experimentado y especialista en el trabajo que realizan nos asegura tener una alta calidad en el trabajo de construcción.
- Maquinarias: Contar con diversas maquinarias nos ayudará a mejorar y optimizar los tiempos de la construcción.
- Respeto: Se tiene que revalorizar el trabajo que realizan los operarios de la construcción y lograr que todos pertenecemos como parte de un grupo, en el cual cada uno de nosotros es indispensable para lograr el objetivo.
Herramientas
Qué sería de una construcción sin las herramientas de hacen posible su levantamiento, podemos categorizarlas en:
- De mano: Herramientas que usa directamente el operario con las manos como los picos, palas, serruchos, etc.
- Maquinaria: Maquinas que ayudan a optimizar procesos en la construcción, estas al ser especializadas para cada momento o uso dentro de la obra permiten que se reduzcan costos al reducir tiempos.
- Metro, plomada y nivel: Indispensable para cualquier obra, ya que si no se cuidan las medidas estipuladas, la verticalidad de pareces y la horizontalidad de los pisos y losas en la obra, entonces el trabajo no tiene calidad.
la seguridad
Para llevar la obra de buena manera y lograr terminarla en los plazos estipulados es necesario contar con las garantias de seguridad:
- Jurídica: Estos son todos los elementos que son parte del soporte legal de la obra.
- Ejecutiva: Estos elementos son parte del día a día de la obra, estos permiten que estar y trabajar en la otra sea seguro, dentro de esta seguridad están las barandas, proyecciones, orden y limpieza.
- Terceros: En la obra se tiene que buscar la seguridad de nosotros mismos y de los terceros que no son parte de la obra como pueden ser los transeúntes, donde se tiene que asegurar un libre y seguro acceso para ellos. Además de ellos también cuidar los linderos.
Los controles
En toda obra se tiene que llevar un control estricto de la dinámica de la obra, dentro de la construcción se tiene que hacer los siguientes controles:
- Matetiales
- Personal
- Ejecución de las tareas
- Seguridad
- Normas vigentes
El buen control de estos aspectos de la obra hará la diferencia entre el poder consumar con éxito la construcción en buenas condiciones.
Cartel de obra
Dentro de los carteles de obra tenemos las siguientes categorías:
- Cartel municipal: Este tiene la finalidad de dar información sobre técnica de la obra.
- Precauciones: Usado para advertir al personal de trabajo y terceros de la importancia de tomar precauciones al estar o pasar por la obra
- Publicidad: Para poder anunciar lo que se está gestando dentro del cerco de la obra.
Cerco de la obra
Fundamental para empezar cualquier obra, ya que dentro de estos límites es donde podemos construir y trabajar.
Trabajos preliminares
Antes de empezar la obra tenemos que realizar ciertos trabajos necesarios para empezar construir, dentro de los trabajos preliminares podemos encontrar los:
- Estudios de suelos
- Demoliciones pendientes
- Limpieza del terreno
- Armar los depósitos donde se almacenarán los materiales y herramientas de obra.
Apreciación final
Personalmente ya había participado en construcciones medio informales de casas en las cuales de cierta manera se pudieron observar estos requerimientos dentro de la obra, y si bien las construcciones fueron terminadas puedo observar ahora que estos procesos se crean naturalmente, en ese mismo momento ya que es parte del criterio común del constructor experimentado, sin embargo tener un manual a seguir sobre como sobrellevar la obra hubiera sido un trabajo más profesional y seguro, sobre todo seguro ya que como sabemos en las construcciones informales las medidas de seguridad no es algo que se tome mucho en cuenta.
Esta clase me enseñó que construir bien requiere planificación. Ahora quiero aplicar estos pasos en mis proyectos, empezando por mi próxima maqueta.
Esta información fue sacada de la clase 1 de Construcciones 1, Cátedra Marín